
En Épica también tenemos un laboratorio joven que se encarga de investigar temas de participación, ambiente, liderazgo, voluntariado y comunidad. Acá encontrarás la biblioteca épica de papers y trabajos recomendados acerca de activación ciudadana, juventud y género.
Informate

Este artículo de la Universidad de Harvard, repasa una encuesta realizada a jóvenes estadounidenses que sostiene como resultado que los jóvenes se encuentran preocupados por la salud de su democracia y hasta temen una guerra civil en su país. La encuesta también arroja que gran parte de los jóvenes se encuentran decepcionados por la administración de Biden. Este artículo resulta de lectura valiosa porque aborda temas de ciudadanía, democracia y juventud desde la investigación científica: ¿cómo generamos hoy información relevante que provenga de los jóvenes? ¿Cuáles son sus percepciones y qué decisiones se pueden tomar al respecto? ¡A leer y activar el cerebro!

A veces las lecturas más ricas están más cerca de lo que pensamos. Acá compartimos un artículo publicado en el conocidísimo diario argentino La Nación, en el que se recoge y repasan las protestas del siglo XXI alrededor del mundo y se intenta poner luz sobre sus motivos y los elementos que tienen en común. Firmado por un equipo de investigadores de la usina de ideas alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y por Iniciativa para una Política del Diálogo, una ONG con sede en la Universidad de Columbia, el informe se suma a la creciente masa de estudios sobre estos tiempos de reclamos y quejas.

¡Más mujeres en política, por favor! El movimiento de épica promueve la participación y empoderamiento de las mujeres en la vida política, económica, social y cultural; como camino para activar ciudadanía. Por lo tanto este artículo resulta una lectura imprescindible en ese sentido: aborda las dificultades y la poca voz que tuvieron las mujeres frente a la magnitud de decisiones políticas que se tomaron en el enfrentamiento al COVID-19 en los meses transcurridos desde que se desató la pandemia. Estén listos para entrar en una lectura que atraviesa cuestiones de género y de gran vigencia coyuntural como la pandemia. (PSS! Importante: esta lectura es en inglés!)

El artículo cuenta 10 experiencias de personas u organizaciones que se movilizaron para generar cambios en sus comunidades: desde la promoción de la cultura a través de la lectura en Colombia hasta un proyecto de acceso al agua potable en Argentina o el desarrollo de experiencias de voluntariado en Ghana.

El artículo apunta a entender la concientización como una herramienta que debe aplicarse de forma estratégica en conjunto con otras acciones si el objetivo es generar cambios reales en la sociedad. Se sustenta en lecciones aprendidas de distintos especialistas que analizan el impacto de la sensibilización versus el involucramiento ciudadano. Lo épico: de manera sintética brinda información y recomendaciones útiles para aquellos que quieren generar transformaciones en la comunidad.

Una historia en primera persona: en este artículo encontrás la historia de Eddie Ndopu contada por él mismo. Ndopu es un activista sudafricano que durante más de 20 años luchó por los derechos de las personas con discapacidad y explica por qué ahora ha decidido dejar el trabajo “solitario” y unirse en movimientos, colaboraciones y trabajos colectivos (les suena, ¿no?). Ndopu comparte su camino en el activismo, cómo ayudó para poner la discapacidad en la agenda pública global y cómo sus ideas de lo que es el activismo fueron evolucionando en su travesía. ¡Lectura obligada!

En el artículo “5 grandes lecciones en la construcción de la comunidad basada en una década de experiencia” ( “5 Big Lessons in Community Building Based on a Decade of Experience”) muestra puntos a tener en cuenta a la hora de organizarse para la acción comunitaria. Éstos puntos tienen en consideración errores frecuentes que se cometen las distintas organizaciones, por lo que son de gran utilidad para evitar caer en ellos a la hora de emprender un proyecto.